Mostrando entradas con la etiqueta salmonellosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salmonellosis. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2011

SALMONELLA EN LOS ALIMENTOS (Parte 1/4)

Más del 50 por ciento de los ciudadanos considera que "hay riesgo de contraer salmonelosis como consecuencia de una deficiente higiene en la cocina", según un sondeo realizado por el Instituto Silestone en la pasada edición de la feria Madrid es Ciencia. Más de la mitad de las toxinfecciones alimentarias, a menudo originadas por la falta de higiene, se producen en el hogar. La manipulación, la cocción y el almacenaje de alimentos así como comer y también otras actividades que se pueden realizar en la cocina como trabajar o hacer los deberes "pueden, indirectamente, causar infecciones si no se toman las precauciones de higiene adecuadas", según informó dicho Silestone. Acá en Argentina y en América del sur que sabemos sobre esta enfermedad?                            
Los microorganismos Salmonella son bacilos móviles Gram-negativos que pertenecen a la familia Enterobacteriaceae y no formadora de esporas. En la actualidad se conocen más de 2.460 serotipos de Salmonella. La Salmonella serotipo Typhi se encuentra desde el año 2004 en los aislamientos humanos con mayor frecuencia en los Estados Unidos y fueron la Salmonella serotipo Typhimurium (serogrupo B), Salmonella serotipo Enteritidis (D) y Salmonella serotipo Newport (C2); los tres serotipos que se manifestaron en casi la mitad de las infecciones por Salmonella. Salmonella serotipo Typhi se halla sólo en seres humanos y la infección implica contacto directo con una persona infectada o con un elemento contaminado por un portador. En consecuencia, en muchos casos la fiebre tifoidea observada se suele adquirir durante viajes al extranjero.
La Salmonella es una bacteria poco resistente a las condiciones ambientales, en especial a la luz solar intensa, la desecación, concentraciones elevadas de sal o altas temperaturas, así y todo es la responsable de casi la mitad de los casos de toxinfecciones alimentarias que se diagnostican, y esto es posible por su rápida adaptación al medio donde habita, se adapta tanto a animales como al ser humano.